TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que inhalar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta vía para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en estados apropiadas con una correcta humectación. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se recomienda consumir al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de conservarse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de ardor estomacal ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la boca, el oxígeno penetra de modo más más corta y ligera, evitando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado practica mas info la capacidad de manejar este proceso para evitar estrés innecesarias.



En este espacio, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal buscando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo forzada.



Hay muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del estilo vocal. Un error frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del aire durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page